Lecturas voluntarias
LECTURAS VOLUNTARIAS
T: teatro. N: novela. R: relatos. P: poesía.
PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO
- Siempre toca de Montserrat del Amo. T. Mundo circense.
- El alfabeto de las 221 puertas de Francisco Díaz Guerra. N. Aventuras.
- Los pieles rojas no quieren hacer el indio de Fernando Almena. T. Una de indios.
- Todos los detectives se llaman Flanagan de Andreu Martí. N. Un joven detective.
- La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca. T. Una prueba de amor.
- El asesinato de la profesora de lengua de Jordi Sierra i Fabra. N. Suspense con la de lengua.
- La rosa de los vientos, Antología poética. Selección de Juan Ramón Torregrosa. Ed. Vicens-Vives. P. Poesías sobre muchos temas.
- Cuando por la noche llaman a la puerta de Xavier Docampo. R. Para pasar un poco de miedo.
- Canciones, poemas y romances de Federico García Lorca. P. Sobre todo canciones.
- La dama del alba de Alejandro Casona. T. Fantasmas y amor.
- La ciudad de las bestias de Isabel Allende. N. Aventuras en la selva.
- Noche de luna con gatos de Fernando G. Tejada. T. Divertido.
- Te pillé Caperucita de Carles cano. T. Muy divertido.
- Au revoir, Marie de Tina Olivares. T. Una lección de historia muy especial.
- Los espejos venecianos de Juan Manuel Gisbert. N. Misterio en Venecia.
- El arquitecto y el emperador de Arabia de Juan Manuel Gisbert. N. Te encantará.
- La tejedora de la muerte de Concha López Narvaez. N. ¡Da mucho miedo!
- Los lagartijos de Alejandra Vallejo Nájara. N. Detectives y amigos.
- El niño del pijama de rayas de Jhon Boyne. N. Emociónate.
- Donde esté mi corazón de Jordi Sierra i Fabra. N. Amor.
- El príncipe de las tinieblas de Carlos Ruiz Zafón. N. Misterio.
- Los cuentos de la selva de Horacio Quiroga. R. Aventuras en la selva.
- Manolito Gafotas de Elvira Lindo. N. Diversión de barrio.
- Los viajes de Pericot de Carles Cano. R. Una vuelta al mundo muy especial.
- El abrazo del Nilo de Montserrat del Amo. N. Aventuras en Egipto.
- Rebelde de L. Alonso. N. Nada es imposible.
- Devuélveme el anillo, pelo cepillo de Enrique Páez. N. Intriga.
- Cuentos por teléfono de Gianni Rodari. R. Muy fácil y divertido.
- Cuentos en verso para niños perversos de R. Dhal. R. Para niños.
TERCERO DE ESO
- La vida sobre ruedas de Miguel Delibes. R. Retazos de una autobiografía.
- Tres sombreros de copa de Mihura. T. Humor.
- Botella al mar. Antología poética. Selección de J.R. López García . Ed. Teide.P. Temas variados.
- El viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda. N. Aventuras en Ecuador.
- Cuatro corazones con freno y marcha atrás de Jardiel Poncela. T. Humor inverosímil.
- Pic-nic de Fernando Arrabal. T. Humor y guerra.
- El zorro de Isabel Allende. N. Aventuras de un héroe que conoces del cine.
- Romancero gitano de Federico García Lorca. P. Una poesía muy especial.
- El cartero de Neruda de Antonio Skarmeta. N. Amor, sensualidad y metáforas.
- Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza. N. Los españoles vistos por un extraterrestre. Muy divertido.
- El laberinto de las aceitunas de Eduardo Mendoza. N. Intrigas disparatadas en Barcelona.
- El dado de fuego de Milagros Olla. R. Miedo.
- La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de Santos. T. Muy divertido.
- Bajarse al moro de de José Luis Alonso de Santos. T. Muy divertido, también.
- Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura. T. Divertido, unas putas muy divertidas.
- El lápiz del carpintero de Manuel Rivas. R. Emocionantes relatos.
- Melocotón en almíbar de Miguel Mihura. T. Agridulce y divertido.
- El señor de los anillos de J. R. Tolkien. N. Original fantasía de ambiente medieval, mucho mejor que Juego de tronos.
- Drácula de Brahm Stoker. N. Original mundo de los vampiros, mucho mejor que Crepúsculo.
- Relatos de lo inesperado de Rohal Dahl. R. Lo inesperado aterroriza.
- Frankenstein de Mary Shelley. N. Es un monstruo.
- Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite. N. Una caperucita y un lobo diferentes.
- Mi familia y otros animales de Gerald Durrell. N. Memorias de bichos y niños.
CUARTO DE ESO
- El estudiante de Salamanca de Espronceda. P. Relato fantasmagórico en verso.Romántico.
- Bodas de sangre de Federico García Lorca. T. Pasión y muerte.
- ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. R. Relatos que siempre llegan.
- Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. N. Desde la primera página sabemos que Santiago Nasar va a morir y sin embargo...
- Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez. T. De cómo una guerra puede dar para reír y llorar.
- Poesía de José Agustín Goytisolo. P. Poesía que habla.
- Flor de leyendas de Alejandro Casona. R. Relatos antiguos contados nuevamente.
- El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte. N. Muchas aventuras en el siglo XVII. “No queda sino batirse.”
- El cartero de Neruda de Antonio Skarmeta. N. Sensualidad, amor, poesía y un cartero muy listo.
- Días de Reyes Magos de Emilio Pascual. N. Una novela donde los libros son vida y la vida, libros.
- El Sur de Adelaida García Morales. N. Un relato muy breve y muy intenso.
- Réquiem por un campesino español de R. J. Sender. N. Mosén Millán recuerda la guerra.
BACHILLERATO
Los alumnos de primero podrán leer obras de primero y de segundo.
1º DE BACHILLERATO
- El perro del hortelano de Lope de Vega. T. Maravilloso cuadro barroco. Ni contigo ni sin ti.
- La dama boba de Lope de Vega. T. Comedia de enredo. La boba no lo es tanto.
- Rimas de Bécquer. P. ¿Qué es poesía?
- Leyendas de Bécquer. R. Misterio.
- Pepita Jiménez de Juan Valera. N. Realismo. Se enamora y se enteran todos menos él.
- El Quijote de Miguel de Cervantes. (1ª Parte/2ª Parte). LA GRAN NOVELA. Hay que leerla al menos una vez en la vida.
- El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín. T. ¿Amor y matrimonio son lo mismo?
- Romeo y Julieta de William Shakespeare. T. La Luna y el balcón.
- Marianela de Benito Pérez Galdós. N. España decimonónica.
- Antología poética de Mario Benedetti. P. Un poeta que sabe hablar en verso.
- Hamlet de William Shakespeare. T. ¿Ser o no ser?
- El Buscón de Quevedo. N. Es un pícaro.
- Don Juan Tenorio de José Zorrilla. T. Un conquistador, el amor y los fantasmas.
- La Celestina de Fernando de Rojas. T. Personajes inmortales.
SEGUNDO DE BACHILLERATO
- El hombre y su poesía de Miguel Hernández. P. “La del amor, la de la muerte, la de la vida”
- La voz a ti debida de Pedro Salinas. P. El amor hecho poesía.
- Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. . N. Desde la primera página sabemos que Santiago Nasar va a morir y sin embargo...
- El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez. N. Una vida consagrada a un amor.
- ¡Ay, Carmela! de Sánchez Sinistierra. T. El teatro en guerra. Lloras y ríes; y ríes y lloras.
- Almudena Grandes, El corazón helado. N. Emocionantes historias entrelazadas.
- Ángel González. P.
- Antonio Buero Vallejo, El tragaluz. T. ¿Ciencia ficción? Humanidad.
- Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera. T. Un poco triste, pero da que pensar.
- Antonio Machado. P. ¿Qué haces que no lo has leído ya?
- Antonio Muñoz Molina, Plenilunio. N. Retrato de un psicópata.
- Augusto Monterroso, Movimiento perpetuo. R.
- Blas de Otero. P. “Subir, a contramuerte, hasta lo eterno”
- Camilo José Cela, La Colmena. N. La posguerra española hecha novela.
- Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria. Libro de viajes.
- Camilo Losé Cela, La familia de Pascual Duarte. N. Tremendismo. Y tremendísimo.
- Carmen Laforet, Nada. N. No era fácil ser mujer en aquel tiempo.
- César Vallejo. P. Impresionantemente humano.
- Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios. N. Es Mendoza y no hay más que decir.
- Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta. N. Para lectores inteligentes.
- Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. T. Humor.
- Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. T. “Drama de mujeres en los pueblos de España”.
- Federico García Lorca, Yerma. T. “Yerma” quiere decir “Que no da fruto, estéril.”
- Federico García Lorca. T. o P. Cualquier obra de Lorca que leas merecerá la pena.
- Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano. T. ¡Cómo una guerra nos puede hacer reír y sonreír!
- Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. LA NOVELA.
- Gil de Biedma. P.
- Javier Marías, Corazón tan blanco. N. Miras por una ventana y todo lo que llega.
- Jorge Luis Borges, El Aleph. R. Un ciego con mucha vista.
- Jose Agustín Goytisolo. P. Poesía que habla.
- José Hierro. P. No tiene un pelo de tonto.
- Juan Ramón Jiménez. P. Imprescindible.
- Julio Cortázar, Rayuela. N. Elige tu camino.
- Luis Cernuda. P. Si el hombre pudiera decir lo que siente…
- Luis Martín Santos, Tiempo de silencio. N. Eran tiempos difíciles…
- Miguel de Unamuno, Amor y pedagogía. N. No es una novela, sino una nivola.
- Miguel Delibes, Los santos inocentes. N. Si la película es buena, el libro es mejor.
- Miguel Hernández. P. La del amor, la de la muerte, la de la vida.
- Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. T. Teatro del absurdo.
- Pablo Neruda. P. Puedo escribir los versos más tristes esta noche…
- Pío Baroja, El árbol de la ciencia. N. Un estudiante de Medicina buscándose a sí mismo.
- Pío Baroja, La busca. N. Qué dura era la vida para Manuel.
- Rafael Alberti. P. Le pilló la Guerra Civil bajo una higuera ibicenca.
- Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama. N. En esta novela no pasa nada. Bueno, se ahoga una chica.
- Rubén Darío. P. Dichoso el árbol que es apenas sensitivo.
- Valle-Inclán, Luces de bohemia. T. Quizá el mejor teatro del siglo XX en España.
- Vázquez Montalbán, Galíndez. N. Una de dictadores.
- Valle Inclán: Divinas palabras T. Espectacular.
- Camilo José Cela: La Colmena. N. La posguerra española hecha novela.
- Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano N. Una biografía novelada impecablemente narrada.
- Umberto Eco: El nombre de la rosa N. Crímenes y detectives en la Edad Media.
- Juan Marsé , Últimas tardes con Teresa. N. Conocerás al Pijoaparte.